
Páginas
.........aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
(Tylor, 1995: 29)
(Tylor, 1995: 29)
martes, 18 de septiembre de 2018
miércoles, 12 de septiembre de 2018
FIESTAS DE LAS MARIAS - GUIA- GRAN CANARIA

FIESTAS DE LAS MARIAS - GUIA- GRAN CANARIA
Fiesta de Las Marías, acto de índole festivo y religioso, realizado con motivo de una multitudinaria promesa a la Virgen de Guía en Santa María de Guía de Gran Canaria. Se conmemora la Festividad del Dulce Nombre de María. Se realiza el tercer fin de semana del mes de septiembre. El 1 de diciembre de 2009 se declara Bien de Interés Cultural La Fiesta de Las Marías.
El origen de esta Festividad data del año 1811 cuando los vecinos de las medianías de los municipios de Gáldar, Moya y Santa María de Guía, concretamente los vecinos de los Altos, del Barranco del Pinar, de Piedra de Molino, de Junquillo y Verdejo, Palmitales, Calabozo y Paso, Caideros de San José, Saucillo y Lucena, ofrecieron esta fiesta en agradecimiento a la Virgen de Guía, en absoluto agradecimiento al impactante milagro en el cual salvó todas y cada una de sus tierras y cosechas de la cigarra berberisca. La promesa se hizo en la Montaña de Vergara, en la cual hubo reacción inmedianta puesto que de allí a pocos instantes, se vieron unas nubes que subían desde el mar y que al llegar sobre las tierras, descargó en lluvia torrencial arrasando en pocos momentos la cigarra y alejando en forma tan milagrosa la devastación y la ruina que se sufría en toda la comarca del norte de la isla.
Desde aquel momento ofrecieron todos los vecinos de la comarca norte de Gran Canaria llevar cada año a la Santísima Virgen de Guía la ofrenda de sus terrazgos y el fruto de sus trabajos y afanes.
Desde entonces y de manera continua, todos y cada uno de los años, se celebra con gran devoción esta fiesta.

Es por tonto una fiesta tradicional, con solera y sedimento de 200 años de existencia. Es una manifestación heredada desde los antepasados que se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días y que, a pesar de los años, se conserva tal cual.
El origen de estas fiestas, se concreta en al año 1811 y se debe a un voto hecho la Virgen de Guía, por los hombres del campo de las Medianías de Guía y de otros municipios del noroeste y otros que limitaban con Santa María de Guía. El voto o la promesa se hizo allá arriba en Vergara (pago de Guía) con motivo de una plaga de cigarras venidas de África (de las cercanas costas occidentales de este continente vecino), y que amenazaba con acabar y exterminar todo lo plantado y sembrado por aquellos lugares y otros más de Gran Canaria.

De nado les valía a aquellos hombres los medios rudimentarios de que se disponía por aquellas calendas y cuando ya estaban resignados por aquella invasión de estos insectos se les ocurrió hacer ese voto o la Virgen de Guía; un voto que consistía en ofrecer cada año una ofrenda a la misma, consistente en las mejores ramas de arbustos y árboles que llevarían o sus pies.
Entonces dicen que se produjo tan fuerte y pertinaz lluvia que toda aquella inmensa plaga murió por el agua caída.
Así ha sido el origen y motivo de esta fiesta de "la rama" que, año tras año, desde la promesa o voto, han venido celebrando los habitantes de las medianías, a los que, desde su inicio, se sumaron los que vivían en el casco de lo ciudad y barrios aledaños.

martes, 4 de septiembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)