.........aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
(Tylor, 1995: 29)

sábado, 27 de junio de 2015

EL PAMPANO ROTO


EL PAMPANO ROTO


Bájate de esa jiguera,
zanca de oveja lanuda,
bájate de esa jiguera
antes que el carnero suba.


DANZA DEL PAMPANO



 El Pámpano Roto era una danza-juego en la que las mujeres colgaban de su cintura pámpanos de ñamera de modo que vinieran a taparle la zona púbica, hojas que el hombre tenía que romper con su pene erecto. Así de simple,  «No sólo en el vientre; también se las ponían por detrás».  «Lo que busca viene de sabe Dios, no vaya a creer». Pero  «Si vamos a lo que vamos, el papel del hombre era demostrar su fuerza rompedora».



Con un pie en el estribo
y otro en la arena,
se despide un amante
de su morena.


HOJA DE ÑAMERA


Hombres, usáis bandas duwaku
como hojas púbicas.
Esas bandas son cortas,
demasiado cortas.
Nada tan corto nos inducirá
a fornicar con vosotros.

Mujeres, usáis hojas siginanabu
para vuestras faldas.
Son hojas estrechas.
Nada tan estrecho
nos inducirá a penetraros.




 «Ellas se ponían en el vientre hojas de ñamera, hasta siete , como si fuera un qué se yo, un libro apretado. Y es natural, el hombre que rompía las siete hojas era el famoso del pueblo, el mejor, el más capaz. Romper dos se veía normal; tres o cuatro, ya era fuerte, pero para siete había que estar muy puesto, oiga. Siete hojas hacen un grueso así (señala con los dedos). Dicen quienes la conocieron que era una diversión bonita. Hoy no queda nadie de entonces; ya le habrán dicho que es cosa antigua, de abuelos o de más allá. El hombre rompía las hojas con lo que se debe romper lo que sea. Se dejó de hacer porque ahora la gente estudia más, sabe otras cosas, aunque cada uno en su casa puede seguir haciendo lo que quiera».


Aquí estoy en mi jiguera,
aquí estoy cogiendo jigos,
a la hora de cogerlos,
se me ajuntan los amigos.
 
 
«los hombres y las mujeres se agarraban por las caderas hasta completar un círculo; ellas llevaban el pámpano puesto en el culo y después iban a ver cuál era el que más hojas rompía; ese era el más valiente. Unos cinco, otros seis, otros siete. La mujer no iba desnuda; se dejaba algo debajo y en postura emburricá. El hombre arremetía vestido, sólo descubría sus partes y hacía el deber. Era voluntario. A nadie se obligaba. Cosas de los abuelos. El último Pámpano Roto que recordaba mi padre fue en el Peñón, cuando hubo una paría .
 
BARRANCO DE GUAYADEQUE (GRAN CANARIA)
 
 
 
 
 

jueves, 25 de junio de 2015

EL BUCIO..................

 
 
 
 

El bucio es conocido en Canarias por otros nombres, caracola, canadilla,
etc. esta palabra es de origen portugués, con su concha en espiral y de forma
cónica, vaciado el caracol de su pulpa marina y tras cierta manipulación, se logra que suene. Ha sido utilizado tradicionalmente como bocina, soplando a través de él, aunque es un molusco marino se utilizaba tanto en zonas de costa como de medianías.
Resultado de imagen de EL BUCIO
El Bucio
 
En Canarias el bucio ya era utilizado en la época aborigen por los guanches 
que solían tocarlo para recibir el solsticio de verano, en la noche de San Juan.
Los antiguos habitantes de nuestras islas debido a lo escarpado del relieve y a la gran cantidad de barrancos lo utilizaban también como medio de comunicación.
Resultado de imagen de EL BUCIO
El toque del bucio era de las pocas manifestaciones que se podían realizar 
al aire libre sin tener permiso gubernativo.
Existía un toque para cada ocasión como funerales, ataques piratas, para la celebración de burlas, por bodas forzadas, en situaciones no bien vistas moralmente, se utilizaba también para dejar en evidencias infidelidades matrimoniales, como despertador, etc.
Resultado de imagen de EL BUCIO
Las Canarias eran asoladas de vez en cuando por plagas de langosta, en
algunos lugares hacían sonar el bucio para disuadir a estos insectos y así no 
arrasar los cultivos.
 
 
Resultado de imagen de EL BUCIO
 
 
 
 

miércoles, 24 de junio de 2015

NUESTRO FOLCLORE ( ISAS Y FOLIAS.............. )




 
 
 
VIDEO MUSICAL FOLIAS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIDEO MUSICAL ISA
 
 
 
EL FOLCLORE CANARIO TIENE MAS DE 20 RITMOS , MALAGUEÑAS, SEGUIDILLAS, AIRES DE LIMA, ARROROS, TAJARASTE, SALTONAS.........
 
 
 
ENDECHAS
 
 
 
 
 
 
ENDECHA A LA LIBERTAD
VIDEO MUSICAL
 
 
 
 
 
VIDEO MUSICAL ENDECHA IDENTIDAD
 
 
 
 
 
 
 
Las llamadas endechas de Canarias constituyeron un auténtico fenómeno social en la España de los siglos XV y XVI.
Su fama fue extraordinaria en aquel período, hasta el extremo de poder ser consideradas como uno de los repertorios líricos tradicionales más “de moda” de su tiempo.
Las endechas de Canarias tienen la importancia añadida de que constituyen el primer documento conocido de la literatura canaria.
El corpus completo de las endechas de Canarias que han podido ser atestiguadas está compuesto por un planto funerario en series de cuatro trísticos, por dos endechas en lengua guanche, y por en torno a medio centenar de endechas en trísticos, por lo general monorrimos.
No todas las endechas de Canarias conocidas estaban dominadas por el tono fúnebre y luctuoso, sino que, de acuerdo con la tendencia general que siguieron el resto de las endechas literarias de la época, fueron acogiendo con cada vez mayor frecuencia contenidos elegíacos, nostálgicos e incluso amorosos.
Las más célebres e importantes endechas de Canarias que se conocen son las conocidas como Endechas a la muerte de Guillén Peraza, según el título impuesto por Dámaso Alonso.
Su texto fue anotado por Juan de Abréu Galindo en su Historia de la Conquista de las siete islas de Canaria, y fue reproducido en diversas obras historiográficas canarias publicadas por Pedro Agustín del Castillo en 1686, y por José de Viera y Clavijo en 1772.
El destinatario de las endechas, el joven Guillén Peraza, fue un auténtico personaje histórico.
De él se sabe que, procedente de Andalucía, llegó a las islas Canarias junto con su padre para participar en la conquista de las Islas.
Tras pasar por La Gomera, continuó viaje hasta La Palma, en cuyo interior murió, víctima de una pedrada recibida en el curso de una emboscada de los nativos, en 1447.
“¡Llorad, las damas, si Dios os vala!
Guillén Peraza quedó en La Palma,
la flor marchita de la su cara.
No eres palma, eres retama,
eres ciprés de triste rama,
eres desdicha, desdicha mala.
Tus campos rompan tristes volcanes,
no vean placeres sino pesares,
cubran tus flores los arenales.
Guillén Peraza, Guillén Peraza,
¿dó está tu escudo, dó está tu lanza?
Todo lo acaba la malandanza”.
 
 las más hermosas endechas de Canarias antiguas que han quedado textualmente atestiguadas es la que el escritor portugués Gaspar Frutuoso incluyó, a mediados del siglo XVI, en sus Saudades da Terra, haciéndose eco de la creencia de que esta canción había sido cantada por los nativos de la isla de La Gomera en memoria de una vieja princesa guanche.
 
 
“Ana Sánchez, Ana Sánchez,
flor del Valle del Gran Rey,
deseo tengo de cogerte,
mas más saudad tengo de verte,
flor del valle del vallete,
flor del Valle del Gran Rey”.
 
“Quien tiene hijo en tierra agena
muerto lo tiene y vivo lo espera,
hasta que venga la triste nueva”.
 
“Mis penas son como ondas del mar,
qu’unas se vienen y otras se van:
de día y de noche guerra me dan”.
 
Si los delfines mueren de amores,
¡triste de mí! ¿Qué harán los hombres
que tienen tiernos los corazones?
Decid vos, madre, a la yedra verde
que mira el árbol en que trepa:
si él se cae, ella se pierde”.
 
“Forastero en tierra ajena,
por bien que le vaya pena.
Cuando de mí falten penas
faltará del mar arena”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

LEVANTAMIENTO DEL ARADO - Don José Rodríguez Franco (1912-1991

 
LEVANTAMIENTO DEL ARADO
 
Esta modalidad deportiva es claramente una prueba de fuerza y habilidad. El impulsor de este deporte fue el famoso luchador Don José Rodríguez Franco (1912-1991) más conocido como el Faro de Maspalomas.
   
         
Su origen se relaciona con la necesidad del ser humano de medir su fuerza, utilizando para ello, los materiales que encuentra en su entorno.
 

Tras la Conquista, llegaron a la Isla nuevos modos de explotación de la tierra, esto supuso la introducción en el paisaje agrícola de un elemento nuevo: el arado de tipo romano.
 
Con el arado, el canario creó una curiosa práctica consistente en levantar dicho elemento, en una muestra de fuerza y habilidad. Esto se hacía en el tiempo de descanso, después de la arada.
 
También se daba el caso, de que en ámbitos agrícolas, después de la brega o faena se hacían exhibiciones de levantamiento del arado, así como de lucha canaria.
 
Características     
La técnica del levantamiento consta de dos fundamentos: La fuerza física y la destreza, también denominada "geito" o "maña".
 
La colocación de las manos es importante debido a que la fuerza sin control puede causar graves lesiones al levantador. Una de las manos se coloca en un extremo con la palma hacia abajo, la cual se dirige como si fuera una especie de timón, mientras que la otra se coloca más adelantada con la palma hacia arriba aportando el equilibrio necesario para combinar los movimientos.
 
Las piernas han de estar apoyadas en dirección a la reja. El levantamiento se inicia tumbándose hacia atrás como contrapeso del arado.
 
El trabajo de los brazos y la utilización del muslo como punto de apoyo de la realización de la palanca, son fundamentales en la tarea de alzamiento.
 
El descenso del arado también es muy importante debido a que no se puede bajar de forma brusca, ya que esto supone un desequilibrio de las fuerzas pudiendo ocasionar un golpe al deportista.
 
Características del Arado     
El arado consta de las siguientes partes: Timón, Cabeza, Yugo, Frontiles, Guijada y Reja.
 
El timón: es una pértiga de cuatro metros de largo con un diámetro de 0,10 metros. En uno de sus extremos se ajusta a la cabeza, y con eso es con lo que se ara la tierra.
 
El Yugo: es una pieza de madera que se ajusta al cuello de las vacas o bueyes para tirar del arado.
 
Los arados varían en función del terreno que se vaya a arar y del animal de tiro en cuestión.
 
La medida media oscila entre los 4,5 y 5 metros de longitud, su peso está en torno a los 70 kilogramos, más el yugo, los frontiles y la guijada.
 
Después de los días de gloria, dados por Don José al publico canario, tomaron el relevo las nuevas generaciones, entre ellos se encuentran Cástor Castro Morales el cual no sólo se conforma con levantar el arado sino que además, suele colocar un extremo del mismo en la barbilla y cuando desciende se coloca el arado a media altura, saludando con el mismo al público.
 
Por otro lado se encuentra Santiago Santana Rodríguez, nieto de El Faro. Comenzó a la temprana edad de 12 años viendo las exhibiciones de su abuelo. Santiago entre otras particularidades al bajar el arado da una vuelta de 360 grados a media altura con el fin de saludar al público.
 
En los últimos tiempos el levantamiento del arado se ha incorporado a los deportes autóctonos canarios, realizándose exhibiciones del mismo en ferias y congresos de deportes autóctonos.

LOS PUERTOS FRANCOS



LOS PUERTOS FRANCOS

Don Graciliano Afonso ( DIPUTADO POR LAS PALMAS ),  propone facilitar el intercambio comercial y el LIBRE COMERCIO para las Islas Canarias, y convertir a Canarias en Puertos Francos.




PEDRO GORDILLO:
Las Palmas posee los títulos de la Conquista y debe ser la Capital de las Islas Canarias....

RUIZ DE PADRON:
Santa Cruz de Tenerife tiene el titulo de Villa Exenta y se defendió  de Nelson...

KEY MUÑOZ:
No olvide que la Villa de Sta. Cruz dependía de La Laguna y además es la mas poblada de las Islas Canarias....

Lo resuelve al final Don Pedro Rodriguez de la Buria , Jefe Superior de las Islas.

EL 27 DE ENERO DE 1822, (10 años después ), se concede oficialmente a Santa Cruz de Tenerife, la CAPITALIDAD de las Islas Canarias, con división provincial.


Resultado de imagen de islas canarias dibujos